top of page

Programa Desarrollado

El curso forma parte de los programas de capacitación profesional en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el marco de las Ciencias del Comportamiento. Se encuentra orientado especialmente a psicólogos y psiquiatras que deseen conocer y adquirir los paradigmas teóricos y tratamientos conductistas derivados de los mismos. Por otra parte, los profesionales que posean formación introductoria en Conductismo o estudiantes avanzados de la carrera de Psicología que no posean formación en Ciencias del Comportamiento, podrán acceder a una sólida introducción la contextualismo funcional. Se espera que quienes completen este curso adquieran y/o perfeccionen la habilidad de aplicar los elementos esenciales de la Terapia de Aceptación y Compromiso.

 

Durante los últimos 60 años se sistematizaron y desarrollaron una serie de técnicas y procedimientos aplicados al campo de la clínica, rehabilitación y salud bajo la denominación de “Análisis y modificación de la conducta” o "Terapia Cognitivo–Conductual”. Luego a partir de fines de los 90’, se agregó los aportes de los paradigmas las terapias contextuales. Hoy, tanto el AMC y la TCC no pueden prescindir de los aportes del contextualismo funcional;  éste adhiere a la Psicología basada en Ciencias del comportamiento, (PCC) que incluye a la TCC aunque de modo más amplio tomando los aportes de la psicología experimental, la psicología comparada, general, psicobiología, psicología social experimental, genética conductual, modelos transdiagnósticos, etc.. Es decir, constituyen un marco más amplio unificado bajo la metodología de la ciencia psicológica. Este modelo de abordaje se diferencia de los demás por aplicar los conocimientos de la Psicología como ciencia empírica o fáctica; como tal utiliza la metodología común a todas ellas, siendo ACT complementaria a estas ciencias de la conducta.

 

“Conducta”, no está compuesto solo por acciones observables: También incluye emociones, imágenes mentales, pensamientos, expectativas y respuestas fisiológicas. En el curso, utilizaremos de modo general el término conducta, teniendo en cuenta dichos elementos de análisis, es decir, incluye por supuesto a las “cogniciones” y “emociones”.

  • Duración: 4 clases de 2 horas y media (a excepción de la última que se extenderá a 3 horas.).

 

  • Modalidad de dictado: Virtual. Plataforma: Zoom; los días sábados de 15 a 17.30 hs. Luego de clases tendremos un tiempo para dudas.

 

  • Modalidad pedagógica de cada clase: Los alumnos tendrán acceso a las dispositivas de la clase. Se entregará una síntesis de los conceptos principales de las mismas y una guía de preguntas de autoevaluación.

  • Evaluación: Modalidad escrita, formato multiple-choice optativo; se implementará de modo virtual dos posteriores a la última clase; se permite la modalidad de evaluación mediante “libro abierto”. Se otorgarán certificados de asistencia o aprobación.

  • Fecha de inicio: sábado 9 de noviembre de 2024. Consta de 4 semanas. (4 clases, y el examen dos semanas posteriores a la 4TA. Clase.).

Objetivos:

 

  • Realizar Análisis Funcional Contextual de la Conducta en casos clínicos desde ACT.

  • Determinar posibles estrategias de intervención.

 

 

Clase 1:

 

  • Síntesis de principios de aprendizaje y conducta, pertinentes para la realización del análisis funcional:

  • Condicionamiento respondiente.

  • Condicionamiento operante.

  • Aprendizaje vicario.

  • Condicionamiento encubierto.

  • Modelos cognoscitivos.

  • Psicología experimental e investigaciones sobre el procesamiento de la información.

  • Contextualismo funcional.

  • Diferencia entre el Comportamiento gobernado por contingencias y comportamiento gobernado por reglas: Su distinción para el análisis de la conducta verbal y el análisis de las acciones.

  • Elementos esenciales del condicionamiento operante para su aplicación en ACT. 

  • La perspectiva conductual de la noción de pensamiento, encubiertalismo y lenguaje.

  • Distinción entre contexto ambiental y Contexto verbal.

  • Análisis funcional: Hincapié en la noción de asociación entre conducta y ambiente.

  • Análisis funcional contextual: Énfasis en la noción de relación en las investigaciones y la teoría de los marcos relacionales (RFT). Respuesta derivada y función específica en la secuencia.

  • Introducción a los conceptos de Aceptación desde ACT y del compromiso de actuar.

Bibliografía:
 

- Perez Alvarez, M. (2004): Contingencia y Drama. Ed. Minerva. Madrid.
- Miltenberger R. (2018): Manual de modificación de conducta. Ed. Pirámide.
- Kazdin A. (2000) Modificación de la conducta. Ed. Manual moderno. México.
- Domjan M. (2010): Principios de aprendizaje y conducta. Ed. Wadswort. México.
- Hayes S. (2023): Una mente liberada. Ed. Paidós. Buenos Aires.
- Skinner B.F. (1953): Ciencia y Conducta Humana. Ed. Fontanella. Barcelona.
- Skinner B.F. (1969): Contingencias de reforzamiento. Ed. Trillas. México.
- Wilson K. y Luciano C. (2002): Terapia de Aceptación y Compromiso. Ed. Pirámide. Madrid. Luciano y Wilson cap. 2 y 3 (cyp. de f.)

Clase 2:

 

  • Continuación de introducción de ACT

  • La noción de sufrimiento humano desde la perspectiva del contextualismo funcional.

  • Normalidad destructiva

  • Desesperanza creativa y evitación experiencial

  • Flexibilidad Psicológica con Hexaflex. Noción de bienestar / saludable.

  • Objetivo de ACT. Metas emocionales versus metas conductuales (111)

  • Ejercicios prácticos que ejemplifican algunos conceptos anteriores uniendo clase 1

  • Aceptación psicológica

  • Defusión cognitiva / Desliteralización (mitad)

 

 

Bibliografía:

 

Harris (2021). Hazlo simple. Cap 1, 2, 3, 6

Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (2014). Terapia de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente (Mindfulness). Editorial: Desclée De Brouwer.

Barraca, Jorge . La mente o la vida. Una aproximación a la Terapia de Aceptación y Compromiso. Editorial Desclée De Brouwer

Clase 3:

 

  • Defusión (continuación])

  • Noción de “desmontar la lucha” frente a rumiación y emociones.

  • Compromiso de actuar. (Acción)

  • Valores

  • Yo concepto-Yo contexto.  Yo cómo perspectiva “un lugar” desde donde observar.

  • Mindfullnes (momento presente, ahora). Práctica para desarrollar foco flexible y orientado a los propósitos (no apunta a la relajación). Futurología y ansiedad - reminiscencia y depresión.

  •  Diferencia entre “pensar” y “rumiar”

  •  Relación terapéutica en ACT. Como factor de cambio y contexto donde se realizan las intervenciones. La importancia del modelado. Definición de roles.

  • Ejercicios de habilidades. Planteamiento de las sesiones.

 

 

Bibliografía:

 

Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (2014). Terapia de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente (Mindfulness). Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer. Cap.5-6-7-8-9

Wilson, K. G., & Luciano, M. C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Ediciones Pirámide. cap 5-6

Hayes S. (2019): Una mente liberada. Ed. Paidós. Buenos Aires. Cap 9-10-11-12.

Hayes S y Twohig M. (2020) ACT. en la práctica clínica para la depresión y ansiedad. Una guía sesión a sesión para maximizar los resultados. ED. Biblioteca psicológica - Desclée de Brouwer. Pág 14 a 37.

Rodriguez. A. (2016) Cuaderno práctico de ejercicios de Mindfulness. Ed. Paidos - ONIRO. España.

Harris. R. (2021). Hazlo simple. Ed. Obelisco. España. Cap 11-12-13-14.

Marino. P.A.  (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Ed. Sintesis. Madrid. Cap. 6.

Clase 4:

 

Abordando la Ansiedad

 

  • Qué es la ansiedad y para qué sirve.

  • Diferenciación y tipos de problemas vinculados a la ansiedad según diagnóstico. Problemas más frecuentes. Características generales: T. Pánico, TAG, Fobia social, agorafobia…

  • Ansiedad como problema vs respuestas problemáticas frente a la ansiedad (control, evitación y escape).

  • Abordaje centrado en la eliminación y disminución de la ansiedad VS Objetivos centrados aumentar la flexibilidad y estilo de respuesta comprometido (ACT).

  • Exposición con base en la aceptación.

  • patrones de inflexibilidad, procesos psicológicos más implicados y habilidades a desarrollar.

  • Instrumentos útiles para evaluar: ACT ADVISOR, PSY-FLEX, Hoja de valoración de flexibilidad psicológica (Hayes), cuestionario de credibilidad de sentimientos y pensamientos de ansiedad BAFT.

 

 

Bibliografía:

 

-Hayes S y Twohig M. (2020) ACT. en la Práctica clínica para la depresión y ansiedad. Una guía sesión a sesión para maximizar los resultados. ED. biblioteca psicológica. Desclée de Brouwer.

-Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (2014). Terapia de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente (Mindfulness). Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer. Cap.4

-Hayes, S.C.  (2005) Sal de tu mente, entra en tu vida. La nueva terapia de aceptación y compromiso. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer. pag.76-77

-Barlow D.  Manual clínico de trastornos psicológicos: Tratamiento paso a paso.  ED. Manual moderno. Cap1 trastorno de pánico y agorafobia. pág 72-73. (papel de la aceptación durante la exposición.)

-Arch, J. J., Eifert, G. H., Davies, C., Vilardaga, J. C. P., Rose, R. D., & Craske, M. G. (2012, May 7). Randomized Clinical Trial of Cognitive Behavioral Therapy (CBT) Versus Acceptance and Commitment Therapy (ACT) for Mixed Anxiety Disorders. Journal of Consulting and Clinical Psychology. Advance online publication. doi: 10.1037/a0028310

-A-Tjak JG, Davis ML, Morina N, Powers MB, Smits JA, Emmelkamp PM. A meta-analysis of the efficacy of acceptance and commitment therapy for clinically relevant mental and physical health problems. Psychother Psychosom. 2015;84(1):30-6. doi: 10.1159/000365764. Epub 2014 Dec 24. PMID: 25547522.

 

 

Abordando la depresión

 

  • Ficciones explicativas. Etiqueta vs Conducta

  • ¿A qué llamamos Depresión?

  • Activación Conductual desde modelo BATD: Reforzadores estables y constantes, sentido de la vida.

  • Un camino hacia valores

 

Bibliografía:

 

-Hayes S y Twohig M. (2020) ACT. en la práctica clínica para la depresión y ansiedad. Una guía sesión a sesión para maximizar los resultados. ED. Biblioteca psicológica - Desclée de Brouwer.

- López Méndez, Ernesto; Costa Cabanillas, Miguel. Los problemas psicológicos no son enfermedades

- Kanter. Activación Conductual.                           

   

 

Abordando el estrés

 

  • La aceptación de obstáculos inherentes a la vida cotidiana.

  • La defusión cognitiva frente a los pensamientos que se presentan junto a la postergación.

  • El freezing como conducta-problema que interfiere en el compromiso de actuar.

  • La diferencia entre el manejo de la ansiedad y la aceptación de la ansiedad.

  • La utilización de técnicas de afrontamiento (ACT) en situaciones de estrés.

Bibliografía:

-Humbelina Robles Ortega (2017): Trastornos de adaptación. En Caballo V., Salazar I. Carrobles J.: Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Cap. 26. Ed. Pirámide, Madrid.
- Hayes S., Strosahl K. y Wilson K. (2014): Terapia de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente. Cap. 10 y 12. Ed. Descleé de Brower. Bilbao
-Nezu M. , Nezu C., D°Zurilla T. (2014): El enfoque de la solución de problemas aplicado a la comprensión de la psicopatología: Modelo diátesis-estrés. EnTerapia de resolución de problemas (TRP), Manual de tratamiento. Ed. Descleé de Brower, Bilbao.
 

bottom of page